126. El utilizar los filtros es de utilidad para delimitar zonas de interés. En este caso, delimitaremos una zona con amplitudes positivas. Primero necesitamos crear un polígono que delimite cierta zona de interés, como lo fue realizado para la creación del límite de la superficie de curvas de nivel. Aplicamos el filtro para amplitudes positivas y delimitamos nuestra zona de interés, con el fin de conocer el área del prospecto.
Fig. 1 Delimitación de amplitud máxima.
127. Seleccionamos
el polígono creado con clic derecho, y seleccionamos la opción
“Settings (Ajustes)”. Seleccionamos la pestaña “Operations
(Operaciones)”, y seleccionamos la opción “Calculations (Cálculos)”, y
ubicamos “Area and length (Área y longitud)”, la cuál nos dará el
cálculo del área del polígono y la longitud del mismo (En este caso, la
longitud máxima). Después seleccionamos el botón “Run (Correr)”. Después
de hacer el cálculo, saldrá una ventana de mensaje, con el área y
longitud calculada del prospecto.
Fig. 2 Cálculo de área y longitud del polígono.
128. Para
crear un pozo, primero necesitamos crear una carpeta destinada a los
pozos que se ubicarán en nuestro cubo. Para eso ubicamos la opción
“Insert (Insertar)”, y seleccionamos “New well folder (Nueva carpeta de
pozo)”. Podemos ver que en nuestra ventana “Input (Entrada)” generamos
el apartado, y así es como se muestra (Seleccionado con recuadros
rojos).
Fig. 3 Ventana para la inserción de pozos.
129. Antes de crear el pozo, necesitamos tener las coordenadas en donde se posicionará. Seleccionamos la el botón “Select/pick mode (Modo de selección/picado)”, y damos clic en el punto donde queremos que se ubique nuestro pozo, en este caso, la zona delimitada en un recuadro azul. En la parte inferior derecha, aparecen las coordenadas UTM tanto en X como en Y, así como la profundidad en la que se encuentra el punto seleccionado.
Fig. 4 Selección de coordenadas para pozo.
130. Damos clic derecho a nuestra sección “Wells (Pozos)”, e insertamos un nuevo folder “Insert folder (Insertar carpeta)”. Nos generará un folder dentro de nuestra sección de pozos, como se muestra en la imagen. Para insertar un pozo, le damos clic derecho a nuestro folder generado y seleccionamos la opción “New well (Nuevo pozo)”.
Fig. 5 Inserción de pozo en el proyecto
131. Le asignamos un nombre al pozo, en este caso “Pozo_Propuesto_1”, y después le asignamos un símbolo de identificación, y como el pozo es una propuesta, le asignamos el símbolo correspondiente “Proposed (Propuesto)”. Después asignamos las coordenadas UTM previamente determinadas, y asignamos un valor de “KB value (Valor de Kelly Bushing)” de 30, el cuál es la elevación de la mesa rotaria. Asignamos un valor de “Bottom MD (Profundidad medida en el fondo)” de lo estimado y como último paso, verificamos que las unidades estén en metros.
Fig. 6 Creación de pozo en el proyecto
132. Al activar el pozo generado, podemos visualizarlo en nuestra ventana 3D.

Fig. 7 Visualización del pozo en 3D
133. Para poder modificar la visualización del pozo, le damos clic derecho a la carpeta del pozo propuesto, y seleccionamos la opción “Settings (Ajustes)”. Ubicamos la pestaña “Style (Estilo)”, y cambiamos el tamaño de línea, en este caso se utiliza una línea tipo “Pipe (Tubería)”, en la representación del pozo. Utilizamos un tamaño de 100. Para darle una mayor estética, modificamos la simbología desde la pestaña “Symbols (Símbolos)”. Cambiamos el tamaño de la etiqueta del pozo y del símbolo. Utilizamos el tamaño 400 en ambos.
Fig. 8 Formato del pozo insertado en el proyecto
134. Visualización del pozo propuesto con las modificaciones de estilo realizadas en el paso anterior.
Fig. 9 Visualización del pozo en 3D después del formato
135. Para continuar con el manual, se procede a utilizar un volumen sísmico diferente, ya que se cuenta con datos de pozo. Se presentan las características.
Fig. 10 Volumen sísmico EJ_2_INTEGRACIPN_zgy
136. En pasos anteriores, vimos como importar un cubo sísmico y a crear una sección para la importación de pozos, por lo que replicamos este proceso. Teniendo en cuenta que contamos con los archivos de pozo y de registros geofísicos, procedemos a importarlos. Empezamos con los archivos de pozo. Seleccionamos con clic derecho nuestra subcarpeta de pozos y seleccionamos “Import (on selection) (Importación (Sobre selección)”.
Fig. 11 Importación de pozos por archivo
137. Al aparecer la ventana de importación, seleccionamos un tipo de archivo ASCII, que contiene las coordenadas en superficie de los pozos, en este caso, el archivo es llamado “HEADS”. Después de seleccionar el archivo, hacemos clic en “Abrir”.
Fig. 12 Importación de pozos por archivo
138. Aparecerá la siguiente ventana, y el siguiente paso es seleccionar el botón “OK for all (OK para todo)”. Después de este paso, en nuestra subcarpeta de pozos aparecerán los “Head’s” de cada pozo. Después de aplicarle formato de visualización a los pozos, el cuál se realizó en pasos anteriores, podemos ver la posición en superficie de los pozos, pero sin los datos de desviación, el cuál será el siguiente paso.
Fig. 13 Visualización de los pozos en 3D
139. Procedemos a importar la desviación del pozo. Seleccionamos cualquier pozo, en este caso seleccionamos el pozo 15; Damos clic derecho, y seleccionamos “Import (on selection) (Importación (Sobre selección)”.
Fig. 14 Importación de la desviación de pozos por archivo
140. Al aparecer la ventana de importación, seleccionamos un tipo de archivo ASCII, que contiene los datos de ruta y desviación del pozo, en este caso, estos datos se encuentras almacenados en los datos de pozo, por lo que seleccionamos todos los datos de pozo. Después de seleccionar el archivo, hacemos clic en “Abrir”.
Fig. 15 Importación de la desviación de pozos por archivo
141. El software detectará y enlazará los datos de desviación con los “Head’s” de cada pozo; Esto al tener el mismo nombre de archivo, por lo que no debemos modificar el nombre para no perder esta cualidad. Después, en la ventana de importación, aparecerán por default los valores para importar los datos, de los cuáles necesitamos “MD (Profundidad medida)”, “INCL (Inclinación)” y “AZIM (Azimuth)”. Cada uno tiene asignado un número de columna, como se muestra en la imagen inferior. De acuerdo a la posición en la que se encuentren en nuestro archivo, es el dato necesario para la correcta importación de los mismos. Después de finalizar este paso, le damos al botón “OK”.
Fig. 16 Importación de la desviación de pozos por archivo
142. Se puede visualizar como los pozos adquieren los datos de desviación.
Fig. 17 Visualización de los pozos en 3D con los datos de desviación
143. Procedemos a realizar una interpretación automática 3D, como se realizó con anterioridad.
Fig. 18 Interpretación automática de horizonte vista desde planta
144. Se puede visualizar que la interpretación sísmica generada se relaciona con algunos pozos, y esto debido a los objetivos de la zona, ya que es importante identificar las estructuras en el subsuelo, en este caso, altos geológicos (Anticlinales), en los cuáles es plausible encontrar yacimientos petroleros. Se resalta con un rectángulo rojo esta relación.
Fig. 19 Interpretación automática de horizonte vista desde planta
145. Procedemos a importar los datos de registros de pozos. Seleccionamos cualquier pozo, en este caso seleccionamos el pozo 15; Damos clic derecho, y seleccionamos “Import (on selection) (Importación (Sobre selección)”.
Fig. 20 Importación de los registros geofísicos de pozo al proyecto
146. Al aparecer la ventana de importación, seleccionamos un tipo de archivo ASCII, que contiene los registros, de pozo en este caso, por lo que seleccionamos todos los datos de pozo. Después de seleccionar el archivo, hacemos clic en “Abrir”.
Fig. 21 Importación de los registros geofísicos de pozo al proyecto
147. El software detectará y enlazará los datos del pozo con los registros de cada pozo; Esto al tener el mismo nombre de archivo, por lo que no debemos modificar el nombre para no perder esta cualidad. Al importar los registros de pozo, debemos tener en cuenta que el acomodo de los registros debe de ser igual si es que queremos importar en automático los datos, y si no es el caso, tendríamos que identificar los archivos con diferente acomodo e importarlos individualmente. Seleccionamos después el botón “OK for all (OK para todos)”.
Fig. 22 Importación de los registros geofísicos de pozo al proyecto
148. En el apartado de pozos, podemos identificar que los registros fueron acomodados en la sección “Global well logs (Registros de pozo globales)”, en la cuál podemos activas y/o desactivar los registros presentes en los pozos, dependiendo de la existencia de cada uno. Para una mejor visualización de los registros geofísicos, podemos adecuar tanto su visualización como su escala. Se pueden visualizar los registros geofísicos en los pozos, en este caso, el registro de Volumen de arcilla.
Fig. 23 Importación de los registros geofísicos de pozo al proyecto
149. Para modificar la escala de colores como la visualización, seleccionamos con clic derecho el registro geofísico a modificar, y esto directamente de la sección de “Global well logs (Registros geofísicos globales)”. Para el caso de VCL, se utiliza una escala de colores de verde a blanco, siendo los valores mayores los verdes (En este caso, 1). Para cambiar la escala, seleccionamos la pestaña “Colors (Colores)” y ubicamos los colores de los extremos. Cambiamos la interpolación del color “Color interpolation”a RGB y le damos al botón “Apply (Aplicar)”. Para darle una visualización 3D a nuestro registro, ubicamos la pestaña “Style (Estilo) y seleccionamos la opción “Draw log as 3D pipe (Mostrar registro como una tubería 3D)”. Le damos “OK”. Podemos ver en la siguiente imagen como cambia el registro. Aplicamos también cambios en el registro de SW y el de PHIE, ellos cuáles quedan de la siguiente manera, como se muestra.
Fig. 24 Formato de los registros geofísicos de pozo
150. Para
modificar la escala de colores como la visualización, seleccionamos con
clic derecho el registro geofísico a modificar, y esto directamente de
la sección de “Global well logs (Registros geofísicos globales)”. Para
el caso de VCL, se utiliza una escala de colores de verde a blanco,
siendo los valores mayores los verdes (En este caso, 1). Para cambiar la
escala, seleccionamos la pestaña “Colors (Colores)” y ubicamos los
colores de los extremos. Cambiamos la interpolación del color “Color
interpolation”a RGB y le damos al botón “Apply (Aplicar)”. Para darle
una visualización 3D a nuestro registro, ubicamos la pestaña “Style
(Estilo) y seleccionamos la opción “Draw log as 3D pipe (Mostrar
registro como una tubería 3D)”. Le damos “OK”. Podemos ver en la
siguiente imagen como cambia el registro. Aplicamos también cambios en
el registro de SW y el de PHIE, ellos cuáles quedan de la siguiente
manera, como se muestra.
Fig. 25 Visualización del registro VCL después del formato
151. La siguiente fase es realizar una corrección de profundidades y datos de los registros geofísicos. En la siguiente imagen, se puede visualizar que en algunos datos, las profundidades de los pozos no concuerdan con las profundidades de nuestros registros, por lo que necesitamos que estos dos datos estén a una misma profundidad, por lo que tomaremos el último valor del registro geofísico para empatarlo. Se señala la distancia de diferencia entre el pozo 12 y sus datos de pozo con una flecha roja.
Fig. 26 Visualización del registro SW, donde se puede notar la falta de datos en profundidad del pozo
152. Seleccionamos y buscamos los datos del pozo 12. En este caso, utilizaremos como dato de profundidad al registro SW. Al ubicar el registro SW del pozo 12, procedemos a dar clic derecho y seleccionamos la opción “Spreadsheet (Hoja de cálculo)”, en la cuál se almacenan los datos del registro (SW, Profundidad y puntos de medición). Procedemos a buscar el dato a mayor profundidad, ya que el registro supera la profundidad del pozo, por lo que tenemos que igualar las profundidades para los siguientes cálculos. En este caso, la profundidad máxima del registro es de 5924.0938.
Fig. 27 Corrección de profundidad del pozo 12
153. Seleccionamos y buscamos los datos del pozo 12. En este caso. Al ubicar los datos del pozo 12, procedemos a dar clic derecho y seleccionamos la opción “Spreadsheet (Hoja de cálculo)”; Aquí se almacenan los datos de ruta, profundidad, desviación y coordenadas de la tubería del pozo, por lo que procedemos a abrir este menú. Seleccionamos el bóton “Append item in the table (Añadir objeto a la tabla)”, para poder ingresar nuestro dato de profundidad. Se anexan los datos de MD que obtuvimos del registro SW, y copiamos los valores de INCL y AZIM de los datos anteriores, ya que es una aproximación acertada para nuestro cometido. Le damos al botón “OK”.
Fig. 28 Corrección de profundidad del pozo 12
Fig. 29 Visualización del pozo 12 al alargar el tramo de tubería.
Fig. 30 Visualización del pozo 12 con el registro SW. Se puede ver que ambas profundidades empatan correctamente. Procedemos a realizar el mismo procedimiento a los pozos que necesiten esta corrección.
Fig.
31 Visualización de los pozos después de la corrección de profundidades.
154. Si queremos modificar algún dato de cualquier registro, existe un artificio para eliminar los datos. En este caso, eliminaremos los datos de PHIE que sobrepasen 0.25, ya que esta zona es conocida y se sabe que las porosidades mayores a 0.25 tienden a tener errores de cálculo, por lo que procederemos a hacerlo. Seleccionamos el registro PHIE y le damos clic derecho para después ubicar la opción “Settings (Ajustes)”. Ubicamos la pestaña “Histogram (Histograma)”, en la cuál podemos ver tanto el rango de valores como el porcentaje de frecuencia, podemos ver que existe valores hasta aproximadamente 0.425 de porosidad efectiva.
Fig.
32 Formato de los datos en profundidad de los registros geofísicos
155. Seleccionamos el registro PHIE con clic derecho, y ubicamos la opción “Calculator (Calculadora)”. Al tener abierta la calculadora, seleccionamos el registro a modificar, en este caso PHIE. Utilizamos un condicional IF, el cuál nos delimita cualquier operación respecto a valores de referencia, en este caso hacemos un corte a valores mayores a 0.25 (PHIE > 0.25). Retomamos el condicional y asignamos que en cualquier caso, se tome el 0.25 como referencia, y si la condición no se cumple, se deja el valor establecido en ese punto. Seleccionamos una nueva plantilla en la opción “Attach new to template (Adjuntar nuevo a la plantilla)” y seleccionamos “Porosidad efectiva”. Damos clic a “ENTER” y cerramos la calculadora.
Fig.
33 Formato de los datos en profundidad de los registros geofísicos
Fig.
34 Visualización en el histograma como es que los datos han sido eliminados (Datos mayores a 0.25).
Fig.
35 Ahora aplicamos el mismo principio pero para los valores menores a 0 (PHIE < 0 ).Visualización en el histograma como es que los datos han sido eliminados (Datos menores a 0).
156. En el proceso de correlación de pozos, las cimas de pozos se utilizan para almacenar selecciones de correlación. Las superficies “Well Top” se almacenan en la subcarpeta Estratigrafía de la carpeta Well Tops en el panel Entrada y corresponden a una superficie de correlación. Para importar las cimas de los pozos, necesitamos crear una carpeta donde podamos almacenarlas. Seleccionamos la opción “Insert (Insertar)” y seleccionamos el apartado “New well tops (Nuevas cimas de pozo)”. Se puede visualizar la carpeta con todas sus subdivisiones resaltadas en el rectángulo rojo.
Fig.
36 Importación de cimas de formación al proyecto
157. Importamos a nuestra apartado de “Well tops 1 (Cimas de pozo 1)”. Seleccionamos en Tipo de archivo “Petrel well tops (Cimas de pozo de Petrel)”, y seleccionamos nuestro archivo con nuestros datos, en este caso “tops”. Después damos clic en el botón “Abrir”.
Fig.
37 Importación de cimas de formación al proyecto
158. Tenemos como cimas de pozo las siguientes, las cuáles están ordenadas me más joven a más vieja: KS (Cretácico Superior), KM (Cretácico Medio), KI (Cretácico Inferior), JST (Jurásico Superior Titoniano) y JSK (Jurásico Superior Kimmerridiano). Nos aparecerá una ventana, a la cuál no modificaremos nada. Seleccionamos el obtón “OK for all (OK para todos)”.
Fig.
38 Importación de cimas de formación al proyecto
159. Tenemos
como cimas de pozo las siguientes, las cuáles están ordenadas me más
joven a más vieja: KS (Cretácico Superior), KM (Cretácico Medio), KI
(Cretácico Inferior), JST (Jurásico Superior Titoniano) y JSK (Jurásico
Superior Kimmerridiano). Nos aparecerá una ventana, a la cuál no
modificaremos nada. Seleccionamos el obtón “OK for all (OK para todos)”.
Fig.
39 Podemos visualizar en la ventana 3D como es que las cimas de nuestros datos se superponen en los pozos.
160. Procederemos a darle formato de visualización a nuestras cimas. En el menú ajustes de nuestro apartado de “Well tops 1 (Cimas de pozos 1)”, seleccionamos la ventana “Style (Estilo)”, y modificamos la característica de “Color” a “As horizon (Como horizonte)”, la cuál nos permitirá diferenciar las cimas por edades geológicas (Paleta de colores). Cambiamos el tamaño (A gusto del usuario) y le damos al botón “OK”. Seleccionamos el menú de ajustes de cada horizonte, y de acuerdo a la edad geológica, cambiaremos el color de los marcadores. La esclava va de verdes para capas jóvenes y azules para capas con mayor antigüedad. Se muestra el orden estratigráfico de colores de nuestros datos.
Fig. 40 Edición de los topes de formación del proyecto
Fig. 41 Visualización de los topes de formación en el los pozos
161. Procederemos a importar las curvas de nivel proporcionadas, las cuáles ya tienen una interpretación previa. Procedemos a buscar las superficies de curvas de nivel (KS, KM, KI y JST). Seleccionamos el formato EarthVision grid, que es el formato estándar para este tipo de superficies; Después de damos clic en “Abrir”. Nos aparecerá una ventana donde nos pregunta características específicas para la importación, dejamos todo por default y seleccionamos “OK for all (OK para todo)”.
Fig. 42 Importación de las curvas de nivel del proyecto
Fig. 43 Podemos visualizar las superficies de curvas de nivel. Aplicaremos el formato visual para una mejor apreciación, como se hizo en diapositivas anteriores.
Fig.
44 Visualización de los horizontes interpretados después del formato visual.
Fig.
45 Visualización de nuestras superficies de curvas de nivel, con nuestro cubo sísmico. Podemos ver que la interpretación empata bien con la sísmica.
Fig.
46 Se puede ver que el posicionamiento de los pozos se ubica en los altos geológicos de nuestra zona de estudio, ya que la teoría y la física de la geología petrolera nos dice que por diferencias de densidad, el hidrocarburo (Petróleo y gas) se almacenará en la cima de un anticlinal, si es que se encuentra en condiciones para ser un yacimiento petrolero. Se remarca en cuadros rojos las cimas y los pozos asociados.
Fig.
47 Antes de continuar con el siguiente paso, debemos corregir las profundidades de los pozos 5 y 1, respectivamente, ya que haremos una correlación con las cimas de pozo y los registros geofísicos, con la finalidad de aseverar una interpretación con mayor certeza y disminuir la incertidumbre. Se muestra con flechas la profundidad estimada a la que necesitamos llegar para que se pueda concretar este paso, por lo que no es un dato exacto, solo una aproximación, ya que esto no afecta a los datos de pozo ni a los registros geofísicos. Procedemos a corregir los pozos.
Fig.
48 Podemos visualizar la corrección realizada para el siguiente paso, la profundidad alcanzada en los pozos 5 y 1 fue de 5700 m.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario