Bienvenidos a "Geoscience for Dummies", un espacio dedicado a la divulgación y análisis en el campo de las geociencias, creado por estudiantes y egresados del Instituto Politécnico Nacional especializados en ingeniería geofísica con énfasis en la exploración petrolera y métodos de exploración potencial. Nuestro objetivo es desmitificar y explicar de manera accesible los conceptos clave de las geociencias.

Únete al mejor blog de divulgación sobre geociencias

Entradas populares

Manual del Software Petrel - Parte 2


Introducción

Hola, querido lector. En esta segunda parte del manual, seguiremos explorando las capacidades clave de Petrel, avanzando en el uso de sus herramientas para análisis y modelado de yacimientos. A lo largo de este capítulo, aprenderemos a optimizar procesos y a sacar el máximo provecho de la plataforma, proporcionando una base sólida para mejorar la toma de decisiones en proyectos de exploración y producción. Con una guía práctica y recomendaciones útiles, te familiarizarás con las funcionalidades avanzadas que llevarán tu trabajo con Petrel al siguiente nivel.

Continuando con el manual de Petrel, el siguiente paso el de transformar la interpretación del horizonte sísmico en una superficie conocida como "Curva de nivel", las cuáles son superficies en 3D  une puntos que se encuentran a la misma altitud, por lo que representa la uniformidad lateral del dato sísmico de reflexión. Es útil para cuantificar las propiedades acústicas del horizonte, así como para delimitar posibles prospectos de explotación a través de un análisis cualitativo que puede ir de la mano con atributos sísmicos, indicadores directos de hidrocarburos, inversión sísmica, análisis AVO, etc. 

Curvas de nivel del horizonte interpretado

Las curvas de nivel son líneas que conectan ubicaciones de igual valor en un set de datos de ráster que representa fenómenos continuos como: elevación, temperatura, precipitación, contaminación o presión atmosférica, en este caso, denotan valores de profundidad respecto a la interpretación que se hizo del horizonte previo.

50. Para poder crear curvas de nivel de nuestra interpretación, necesitamos crear una zona que delimite a nuestros datos, en este caso, un polígono de contorno, para eso, en la sección de “Processes (Procesos)”, seleccionamos la opción de “Make/edit polygons (Hacer/Editar polígonos)”, y le damos doble clic. 


Fig. 1 Generación de polígonos para curvas de nivel

 
51. Seleccionamos el botón (1) “Make/Edit polygons (Hacer/Editar polígonos)”, y despúes seleccionamos el botón (2) “Start new set of polygons (Iniciar un nuevo conjunto de polígonos)”. Después de esto, empezamos a delimitar nuestro polígonos, haciendo clic en las aristas de nuestro cubo, en este caso necesitamos tener la vista de planta para que la delimitación del mismo sea lo más precisa, al finalizar, cerramos el cubo al hacer doble clic en la arista inicial. 
 


Fig. 2 Visualización en planta de la creación del polígono


52. Nos saldrá la siguiente ventana, en la cuál seleccionamos la opción “Yes (Si)”, la cuál nos permite cerrar nuestro polígono.  


Fig. 3 Ventana de confirmación para "cerrar" el polígono

53. Para darle un formato de polígono de contorno, damos clic izquierdo a nuestro polígono generado y seleccionamos la opción “Settings (Ajustes)”.  
 


Fig. 4 Selección del menú "Settings" con la finalidad de editar el tipo de polígono

54. Seleccionamos la pestaña “Info (Información)”, y en la opción “Line type (Tipo de línea)”, seleccionamos “Boundary polygon (Polígono de contorno”, y le damos al botón “OK”.


Fig. 5 Selección de la opción "Boundary polygon"

55. Puede suceder que al crear el contorno, los puntos no coincidan a una misma profundidad, por lo que debemos corregir esto para una mayor estética en nuestro trabajo. 

Fig. 6 Visualización de polígono con desajuste en una de las aristas

56. Para solucionar esto, seleccionamos nuestro polígono con clic derecho y nos vamos a “Settings (Ajustes)”. 

 

Fig. 7 Selección del menú "Settings" con la finalidad de editar el tipo de polígono

57. Seleccionamos la pestaña de “Calculations (Cálculos)”, en donde podemos realizar operaciones con nuestro polígono de contorno. Seleccionamos la opción “A= []”, en la cuál nos permitirá poner cualquier valor requerido. 

Fig. 8 Visualización del menú "Calculations"

58. Seleccionamos del sub-menú “Assign (Asignar)”, la opción “Z=A”, ya que en este caso, buscamos modificar la profundidad a la que se encuentra nuestro polígono. Al ponerle 0, el polígono se posiciona a nivel 0 de nuestro cubo sísmico. Después seleccionamos el botón “Apply (Aplicar)”. 

 

Fig. 9 Se indica que se editará la profundidad en donde se encuentra el polígono respecto al volumen sísmico

59. Podemos ver que el polígono se posicionó a nivel 0 de nuestro cubo, respecto a las coordenadas proporcionadas. Podemos modificar la profundidad a la que deseamos que esté este polígono, pero se recomienda dejarla a nivel 0, ya que este polígono será usado para delimitar nuestras curvas de nivel del horizonte interpretado.  

 

Fig. 10 Vista lateral del polígono respecto al cubo sísmico

60. Para crear nuestras superficie de curvas de nivel, seleccionamos del menú “Processes (Procesos)”, la opción “Make/edit surface (Hacer/editar superficie)” y le damos doble clic. 

 

Fig. 11 Menú para generar superficies de nivel


61. Tendremos la ventana de Make/edit surface (Hacer/editar superficie)”, en la cual tenemos que seleccionar el “Main input (Entrada principal)”, y la “Boundary (Frontera)”. Respectivamente serán el horizonte previamente interpretado “Seismic horizon 1” y “Poligons 1”. Después necesitamos modificar la geometría dependiendo de nuestra frontera el menú "Geometry".   

Fig. 12 Parámetros utilizados para la creación de las curvas de nivel


62. En la ventana de “Geometry (Geometría)”, seleccionamos la opción “Get limits from selected (Tomar límites de lo seleccionado)”, lo cuál tomará las coordenadas de nuestro polígono de contorno para aplicar el método de interpolación para crear nuestra superficie de curvas de nivel. Le damos OK para visualizar el resultado. 

 

Fig. 13 Parámetros utilizados para la creación de las curvas de nivel


 

Fig. 14 Visualización lateral de la curva de nivel del horizonte interpretado


 

Fig. 15 Visualización lateral de la curva de nivel del horizonte interpretado


Fig. 16 Visualización en planta de la curva de nivel del horizonte interpretado


63. Al visualizar la primera interpolación, podemos darnos cuenta de que existen datos que no se apegan a la realidad del horizonte, por lo que podemos darle una presentación más prolija al horizonte, al aplicarle un grado de suavidad a la superficie, como se puede apreciar en la superficie generada y resaltada en recuadros rojos.  

Fig. 17 Visualización lateral de la curva de nivel del horizonte interpretado señalando los picos anómalos


64. Para realizar el suavizado, nos vamos al menú “Utilities (Utilidades)”, y la opción “Make/edit surface (Hacer/editar superficie)”. Al activar esta opción, se activa una barra de herramientas con la cual podemos editar nuestra superficie, dependiendo de los puntos dispersos que se encuentren en ella. 

 

Fig. 18 Menú para editar superficies de nivel

65. Seleccionamos el botón “Smooth área (Suavizar área), el cuál nos permitirá eliminar puntos con una interpolación errónea. Se nos activará un cursor, el cual nos sirve para picar estos puntos, al hacer clic en alguna zona en específico, suavizará el dato con los datos a la redonda, como se muestra en las siguientes imágenes. Seleccionado en un recuadro, podemos ver que existe un pico con valores erróneos, al utilizar este dato, queda de la siguiente manera.


Fig. 19 Pico señalado para la supresión


66. Se puede visualizar como el punto con un dato mal interpolado se suavizó. Procedemos a realizar un suavizado a toda nuestra superficie, quedando como resultado una superficie con una mejor presentación. 


Fig. 20 Pico señalado y suprimido

67. Después de aplicar el suavizado de área, queda la superficie como se muestra en la siguiente figura.  

Fig. 21 Superficie de nivel después del suavizado 

68. Existe una forma de suavizado más agresiva, la cuál elimina los picos seleccionados con el cursor, la cuál tiene el nombre de “Peak remover (Removedor de picos)”. Para realizar el suavizado, nos vamos al menú “Utilities (Utilidades)”, y la opción “Make/edit surface (Hacer/editar superficie)”. Al activar esta opción, se activa una barra de herramientas con la cual podemos editar nuestra superficie, dependiendo de los puntos dispersos que se encuentren en ella. 

Fig. 22 Menú para editar las curvas

69. Seleccionamos el botón “Peak remover (Removedor de picos)”, el cuál nos permitirá eliminar picos de una manera más agresiva, en comparación con el método anterior “Smooth área”. Se nos activará un cursor, el cual nos sirve para picar estos puntos, al hacer clic en alguna zona en específico, suavizará el dato con los datos a la redonda, como se muestra en las siguientes imágenes.  Seleccionado en un recuadro, podemos ver que existe un pico con valores erróneos, al utilizar este dato, queda de la siguiente manera. 

Fig. 23  Pico señalado para la supresión

70. Se puede visualizar como el punto con un dato mal interpolado se suavizó. Procedemos a realizar un suavizado a toda nuestra superficie, quedando como resultado una superficie con una mejor presentación.

 

Fig. 24 Pico señalado y suprimido

71. Después de aplicar el suavizado de área, queda la superficie como se muestra en la siguiente figura.  

 

Fig. 25 Superficie de nivel después del suavizado

72. Podemos también homogeneizar partes de nuestras curvas de nivel, donde podemos ver patrones de colores, que en este caso, los colores representan diferentes profundidades, los cuáles puede ser que no estén bien calculado, por lo que la herramienta “Pick and drag the Z-value (Picar y arrastrar el valor de Z)” nos ayudará a homogeneizar nuestra superficie de curvas de nivel. 

73. Para realizar el suavizado, nos vamos al menú “Utilities (Utilidades)”, y la opción “Make/edit surface (Hacer/editar superficie)”.

74. Al activar esta opción, se activa una barra de herramientas con la cual podemos editar nuestra superficie, dependiendo de los puntos dispersos que se encuentren en ella. 

Fig. 26 Menú para editar las curvas

75. Seleccionamos el botón Pick and drag the Z-value (Picar y arrastrar el valor de Z)”, el cuál nos permitirá homogeneizar una zona, dependiendo de la zona donde demos algún clic, y después de dar clic, podemos arrastrar ese valor seleccionado a las zonas aledañas. Esto se muestra en las siguientes imágenes.  Seleccionado en un recuadro, podemos ver que existe una zona donde existen curvas de nivel que quizá no corresponden a los datos que son adyacentes a los mismos, y al ser corregidos, quedan de la siguiente manera. Usamos como valor de referencia el punto marcado con la flecha, ya que podemos notar que esa parte de la superficie, mantiene cierta uniformidad a esa profundidad. 

Fig. 27 Pico señalado para la supresión

76. Se puede visualizar como la zona ha sido homogeneizada respecto a el punto de referencia dado. Procedemos a realizar el mismo procedimiento a toda la superficie, quedando como resultado una superficie con una mejor presentación.   

  

Fig. 28 Pico señalado y suprimido

77. Después de aplicar el suavizado de área, queda la superficie como se muestra en la siguiente figura.  

Fig. 29 Superficie de nivel después del suavizado

78. Existe una opción automática donde se hacen iteraciones para suavizar toda nuestra superficie en simultáneo, esta opción se encuentra dentro de las operaciones que podemos hacer en nuestra superficie. Seleccionamos nuestra superficie, en este caso se aplicará en una superficie sin modificar, y le damos clic derecho, seleccionando la opción “Settings (Ajustes)”. 

 

Fig. 30 Menú para editar las curvas

79. De la pestaña “Operations (Operaciones)”, seleccionamos la opción “Surface operations (Operaciones de superficie)”, y al desplegar el menú, ubicamos la “Smooth (Suavizado)”. Al darle clic, podemos observar que tenemos dos parámetros para modificar, en este caso “Iterations (Iteraciones)”, la cuál nos permite delimitar cuantas veces se realizará la operación y “Filter width (Ancho de filtro)”, la cuál nos permite utilizar un mayor número de celdas; Si aumentamos este valor, el suavizado de la superficie será mucho más agresivo. Al seleccionar nuestros parámetros, seleccionamos la opción “Run (Correr)”, la cuál nos permitirá iniciar con nuestro proceso. En las siguientes imágenes se muestran 3 iteraciones consecutivas, para visualizar el efecto que tienen los valores propuestos para el suavizado de nuestra superficie de curvas de nivel.  

 

 Fig. 31 Suavizado automático por iteraciones

 

 

 Fig. 32 Superficie inicial

 

 Fig. 33 Primera iteración del suavizado automático

 Fig. 34 Segunda iteración del suavizado automático

 

Fig. 35 Tercera iteración del suavizado automático

80. Podemos visualizar como los puntos más disparados se suavizan respecto a los puntos aledaños que tienen cierta uniformidad respecto a una misma profundidad. Se puede notar más en zonas de transición, en este caso, donde se marcan las fallas, ya que este es un cambio abrupto en profundidad.    

81. Podemos darle una mejor visualización a la superficie de curvas de nivel, y para hacer esto, ubicamos nuestra superficie, y la seleccionamos con clic derecho, después, buscamos  la opción “Settings (Ajustes)”.

Fig. 36 Menú para editar las curvas

82. Ubicamos la pestaña “Style (Estilo)”, y en la sub-pestaña de “Contour lines (Líneas de contorno)”, activamos la opción “Show (Mostrar)”, la cuál activará nuestras curvas de nivel. Después de activar esta pestaña, se podrán modificar las siguientes tres pestañas; “Top (Cima)”, la cuál nos permitirá visualizar el valor máximo (En este caso, el valor con menor profundidad de nuestra interpretación; “Inc (Intervalo)”, el cuál nos permite seleccionar cuantas curvas de nivel serán visibles de entre el valor de la cima “Top” y el valor de la base “Base”; El último valor es el de “Base (Base)”, el cuál representa el valor con mayor profundidad de nuestra superficie. Después, podemos activas las anotaciones, en este caso, el valor de cada curva de nivel y si intervalo de aparición. Primero activamos la opción “Show (Mostrar)”, la cuál activará las anotaciones de cada curva; Después podemos modificar el tamaño de cada anotación, y se recomienda modificar esto dependiendo del tamaño de nuestro cubo sísmico, ya que la visualización puede variar de pendiendo la extensión del mismo. También es opcional la opción “On bold levels only (En negritas solo los niveles enteros)”, y esto se ocupa para resaltar los valores enteros de nuestras curvas, y esto será decidido con los parámetros establecidos en la sección de “Contour lines (Líneas de contorno)”.     

Fig. 37 Menú con los parámetros para mostrar las curvas de nivel

83. Podemos visualizar como queda nuestra superficie de curvas de nivel, al aplicarle opciones de estilo. 

Fig. 38 Visualización final de las curvas de nivel

84. Podemos visualizar como queda nuestra superficie de curvas de nivel, al aplicarle opciones de estilo.

85. Se puede visualizar como el punto con un dato mal interpolado se suavizó. Procedemos a realizar un suavizado a toda nuestra superficie, quedando como resultado una superficie con una mejor presentación.                       


Publicación realizada por Hugo Olea y Kevin García

Contactos: 

LinkedIn - Hugo Olea Kevin García

Correo - hugoolea03@gmail.com y kevingarciasce@gmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario